Sant Jordi 2024: cuatro libros imprescindibles sobre el mundo del vino
¡Feliz Sant Jordi! Descubre algunos de los mejores libros sobre vino con historias apasionantes, mapas y datos increíbles, e incluso cómo aprender a maridar.
¡Amantes del vino y de las letras, bienvenidos a Ruta Vinícola! 🍷📚
Con la llegada de Sant Jordi, me he animado a escribir unas líneas sobre algunos libros que he leído (o estoy en ello) sobre vino. Algunos son muy ligeros y fáciles de consultar, otros cuentan maravillosas historias para conocer el origen de grandes regionales vinícolas. Aquí van los cuatro escogidos, de menos a más cuerpo 💪
1️⃣La carta de vinos, por favor 🗺
Empezaremos con un libro que me regalaron unos buenos amigos hace un par de años y que, como buen amante de los mapas, me cautivó desde el primer instante. Se trata de “La carta de vinos, por favor. Atlas de las regiones vinícolas del mundo”, de Jules Gaubert-Turpin y Adrien Grant Smith. Como bien indica su nombre, es un atlas mundial de viticultura que pone el foco en los pasos de la evolución de la producción vinícola, desde el inicio en los alrededores del Mar Negro en el 3.000 a.C. (en Georgia, Turquía y Armenia) hasta la llegada del vino al Mundo Nuevo después del 1.800.
Además de incluir mapas con todas las regiones vinícolas y las denominaciones de origen, aporta datos muy curiosos sobre cada territorio, como el ranking de producción mundial, las hectáreas plantadas, la producción anual en millones de litros, la proporción entre variedades blancas y tintas e incluso las influencias recibidas. En definitiva, es un libro muy interesante que consultar con una buena copa de vino en mano para ojear y bucear entre cada uno de los países. Y, por si fuera poco, al ser un libro de gran tamaño, queda fenomenal en el salón de mi casa ;)
2️⃣Tras las viñas 🍇
El segundo libro que os recomiendo es “Tras las viñas: un viaje al alma de los vinos”, de Josep Roca e Imma Puig (yo lo compré en la edición catalana, de ahí que en la primera foto salga la portada “Rere les vinyes”). En este caso, son 12 historias de algunos de los bodegueros más reputados del mundo de distintos puntos del mundo: desde el Valle del Napa hasta el Priorat, Mendoza, Burdeos, Borgoña y La Rioja, entre otros. Si hay algo a resaltar de este libro son las historias humanas que hay detrás de cada personaje. Los más cercanos son Álvaro Palacios y Ricardo Pérez Palacios en Priorat, Bierzo y La Rioja; Sara Pérez en Falset; Raül Bobet en Talarn, y María José López de Heredia en Haro.
Personalmente, después de leer estas historias me han dado ganas de viajar hasta cada uno de los lugares del mundo donde viven y hacen vino estos personajes para conocerlos y descubrir su historia con una copa de sus creaciones.
3️⃣El Medoc Alavés 🚂
El tercero es un libro de reciente adquisición: “El Medoc Alavés, la revolución del vino de Rioja”, de Ludger Mees, reeditado con el impulso de la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez. Este libro explica una de las iniciativas más inverosímiles de la historia del vino en España, un experimento pionero con el que nació la marca El Medoc Alavés en el siglo XIX y con el que se intentó hacer el mejor vino del mundo siguiendo el estilo bordelés.
Sin haberlo leído entero todavía, la impresión por el momento es de tener en mis manos una curiosa historia de lo más interesante con fotografías históricas y documentos originales que nos llevan a los orígenes de la región vinícola española más popular del mundo. ¿Por qué? Habrá que leerlo en detalle.
4️⃣Papilas y moléculas 👅
Por último, un libro un tanto complejo, pero muy recomendable por aprender a maridar desde el punto de vista más científico posible. “Papilas y moléculas. La ciencia aromática de los alimentos y el vino”, de François Chartier, explica de forma pedagógica (aunque a la vez muy empírica) la conexión entre elementos como las especies y un determinado tipo de variedad.


Lo que más me gusta de este libro, que voy consultando sin seguir un orden concreto, es observar de forma esquemática, sin rollos, con mapas conceptuales, el vínculo que existe entre alimentos con sabor a frío, por ejemplo, como la lima, la manzana o el pepino, y vinos con sabor a frío, como el albariño, el verdejo o el riesling. Gracias a este tipo de mix puedes darle un toque de alguno de estos alimentos complementarios a un plato determinado para maridar perfectamente con una de estas variedades de uva.
Hasta aquí mis recomendaciones, que espero que te sean útiles tanto para el Día del Libro como para el resto del año (son un muy buen regalo para cualquier amante del vino 😉). Y recuerda que en unos días volveré con la agenda del mes de mayo y alguna sorpresa más, ¡hasta la próxima!